1.- Realiza un breve resumen de la película. (10 líneas)
2.-Señala las escenas de la película en las que se puedan ver los siguientes pasos en la formación de un equipo de trabajo.
- Formación o etapa inicial:
- Existe desconocimiento o incertidumbre de los miembros.
- Los miembros empiezan a conocerse, se realiza el reparto de tareas, surge el líder.
- Tormenta o conflicto:
- Cada miembro quiere marcar su posición o postura
- Puede aparecer el conflicto, que ha de ser resuelto cuanto antes por el líder.
- Normativa o estructuración:
- El equipo es consciente de que existe como tal, y se va a dotar de unas normas de convivencia y estructura.
- Surge el sentimiento de arraigo o pertenencia al grupo.
- Rendimiento o desarrollo:
- El grupo ya es maduro.
- Todo el mundo conoce sus funciones.
- Aparecen los resultados.
- Terminación
- El grupo se disuelve por diversos motivos: se llega al final del proyecto, se cumplen objetivos…
3.- Señala una escena de la película en la que se puedan ver:
- Un ejemplo de escucha activa, en que se vea una voluntad de escuchar y que se tenga en cuenta los sentimientos de la otra parte.
- Un ejemplo de escucha no activa
4.-Elige al menos 3 jurados y rellena la siguiente tabla en relación a su empatía.

5.- Razona si durante la primera mitad de la película se dan las siguientes circunstancias:
- Que las partes estén dispuestas a abandonar sus posturas iniciales a favor de una solución.
- Que se negocie de buena fe.
- Que se eviten proposiciones imposibles.
- Que las partes piensen que lo peor que puede pasar es la falta de acuerdo.
6.- Uno de los principales problemas con los que nos encontramos en una negociación es el de la resistencia al cambio, esta resistencia se puede dar por las razones que se señalan a continuación. Indica por cada punto a un jurado que muestre estos comportamientos.
- El conservadurismo
- Nos acostumbramos a funcionar en modo piloto automático y nos resistimos a incorporar innovaciones porque el entorno nos resulta comprensible y cómodo y la novedad intrusiva e incómoda.
- Falta de confianza
- Desconfiamos de que las nuevas realidades sean mejores que las presentes, aunque estas no sean óptimas. Muchos son los que consideran que es mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer.
- La defensa de los propios intereses
- El cambio afecta a los escenarios y al modificarse estos se redimensiona el papel que ocupamos en él. Esto es una amenaza para el statu quo , sobre todo para los mejor posicionados.
- Falta de comprensión
- Cuando desconocemos o no comprendemos lo que puede llegar a ser, nos cerramos en nuestras realidades y certezas y el cambio se presenta como algo incierto, ignoto y amenazante.
7.- Señala una escena de la película en la que se puedan ver los siguientes elementos para resolver un conflicto:
- La reducción de la tensión. En todos los casos, la reducción de la tensión facilita la recuperación de las facultades de las partes en conflicto. Cuando hay ausencia de tensión se piensa de forma más fluida e integradora. En caso contrario se hace de forma maniquea y limitada. En esta fase es preciso desarrollar acciones y gestos simbólicos que eviten la tirantez y estimulen el acercamiento. El conflicto es siempre más costoso que el “no- conflicto”; por esta razón, tarde o temprano acaba resolviéndose.
- Detectar las necesidades de la otra parte. Conviene que las partes puedan expresarse de la manera más clara posible, que manifiesten sus necesidades y sus inquietudes. Recordemos que las necesidades más comunes en el ser humano son, entre otras, tener un control de la propia vida, el reconocimiento social y el sentido de pertenencia.
- Reconstruir las relaciones. Esta es una fase claramente creativa donde las partes buscan establecer proyectos comunes, recuperar la confianza a través de la colaboración y establecer alianzas o acuerdos estratégicos que faciliten la cooperación.
8.- ¿Qué has aprendido de esta película?