Actividad sobre la Ley 16/2009 de Medios de Pago
Actividad sobre la Ley 16/2009 de Medios de Pago

Actividad sobre la Ley 16/2009 de Medios de Pago

Haz click en la imagen para acceder a la Ley 16/09
Un pequeño ejercicio sobre la Ley 16/09 de medios de pago.
  1. En el apartado I del preámbulo se menciona la expresión SEPA. ¿Qué significa, cómo se forma, que significará su constitución?
  2. ¿Cuál es el objeto y el ámbito de aplicación de la ley mencionada?
  3. Busca en la ley los siguientes términos:
    1. Estado miembro de origen
    2. Entidad de pago
    3. Proveedor de servicios de pago
    4. Usuario de servicios de pago
    5. Consumidor
    6. Contrato marco
    7. Servicio de envío de dinero
    8. Tipo de cambio de referencia
    9. Autenticación
    10. Día hábil.
  4. ¿Según el artículo 3 de la ley, se podría decir con carácter general que la presenta ley se aplica a los cheques en papel?
  5. ¿Según el artículo 5 de la ley, se puede dificultar en algún momento el acceso de los proveedores de servicios de pago a los sistemas de pago? ¿En cuáles?
  6. ¿Según el artículo 6, qué requisitos necesita una entidad de pago para ser considerada como tal?
  7. ¿Según el artículo 9, qué actividades a mayores pueden realizar las entidades de pago?
  8. ¿Según el artículo 15, a quién corresponde la supervisión de las entidades de pago?
  9. ¿Qué establece el artículo 18 en lo que respecta a la información que hay que suministrar a los usuarios de los servicios de pago por parte de los proveedores de servicios de pago?
  10. ¿En qué artículo de la ley se regulan los gastos aplicables?
  11. ¿En el artículo 25, qué se establece en relación al consentimiento y su revocación?
  12. ¿Cuándo puede un usuario de un servicio de pago resolver el contrato marco, le conllevaría algunos gastos?
  13. ¿Cuáles son las obligaciones de los usuarios de los servicios de pago en relación a los instrumentos de pago? ¿Y las de los proveedores?
  14. ¿Cuál es la responsabilidad del proveedor de servicios de pago en caso de operaciones de pago no autorizadas?
  15. ¿Qué está obligado a realizar el proveedor de servicios de pago cuando rechaza una orden de pago?
  16. ¿En qué artículos se regula el plazo de ejecución y la fecha de valor?
  17. ¿Qué establece la disposición derogatoria?
  18. ¿Qué establece la ley 16/09 sobre la recepción de las órdenes de pago?
  19. Establece la casuística del rechazo de una orden de pago?
  20. ¿Es posible revocar una orden de pago?
  21. ¿En una orden de pago hay que transferir la totalidad de la cantidad establecida? En caso contrario ¿Por qué?
  22. ¿ Cuándo se tiene tiene que abonar el importe de la orden de pago en la cuenta del proveedor de servicios de pago del beneficiario? ¿Qué obligaciones existen? ¿Cómo se opera?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies