ETT
Son empresas que contratan a trabajadores para cederlos temporalmente a otras empresas llamadas empresas usuarias, donde realmente se realiza la prestación de trabajo. De modo que lo que puedes hacer es acudir a una ETT y presentar tu currículum allí, la ETT te incluirá en su base de datos y cuando una empresa necesite trabajadores temporales, la ETT te llamará para ponerte a disposición de dicha empresa. El recurso a las ETT es una solución de carácter temporal, pues como ya has podido ver sirve para trabajos de carácter temporal. Aunque esto no quita que la empresa usuaria te acabe contratando a modo indefinido.

Servicio Público de Empleo Estatal y Autonómicos.
Se trata de organismos de las administraciones públicas cuyas funciones serán la de intermediación, gestión e impulso de las políticas de empleo. En otras palabras; que vas a poder acudir allí para registrar tu formación y hacer constar tu interés en encontrar trabajo, para ello tendrás que inscribirte como demandante de empleo, e ir renovando periódicamente tus demandas de empleo. Adjunto te dejo un enlace al Servicio Público de Empleo Estatal.


Candidatura a puerta fría.
Este es una de las decisiones más valientes que puedes hacer. Yo en su momento lo hice. De lo que se trata es que te hagas un listado de empresas en las que puedes estar interesado, para posteriormente preparar tantos sobres con cartas de presentación y curriculum vitae como intereses tengas, y presentar tu candidatura directamente en las empresas. Puedes acudir directamente a la empresa y solicitar hablar con el gerente en persona (en muchas ocasiones vas a tener que sortear el obstáculo de recepción, pero te recomiendo que seas creativo y procures ver al gerente, eso demuestra interés); puedes también enviar tus candidaturas por internet o por correo ordinario.
Ya son muchas las empresas que tienen formularios específicos dentro de sus páginas web, normalmente en apartados de “trabaja con nosotros” “empleo” … Lo que tienes que hacer en este caso es darte de alta en la empresa y rellenar su formulario. En el caso de que la empresa no tuviera dicho formulario lo mejor es enviar un e-mail al gerente de la misma.
Portales de búsqueda de empleo.
Son portales en los cuales confluyen tanto demandantes de empleo como oferentes de trabajo. Previa alta en dichos portales, tanto de empresarios como de trabajadores, se pueden establecer contactos para la cobertura de puestos de trabajo. Darse de alta en esta clase de portales lleva su tiempo, has de tener unos datos reales y cuidadosamente actualizados. La ventaja es que ese trabajo lo tienes rentabilizado para muchas candidaturas del portal, pudiendo en la mayoría de los casos personalizar la candidatura en función de la empresa destinataria.
Que te familiarices con estos portales es importantísimo en tu búsqueda de empleo, has de mantener tus perfiles actualizados y en orden. Además, que vas a poder acceder a ellos vía web o aplicaciones de móvil.
Redes sociales.
Las redes sociales tienen una importancia crucial hoy en día, en lo que se refiere a la creación de tu marca personal 2.0, y al establecimiento de contactos y relaciones laborales. Preta atención a tus redes sociales, su uso y utilidad es enorme, está lleno de posibilidades; te van a servir para relacionarte, compartir opiniones, y cómo no para buscar trabajo. Existen redes como “LinkedIn” que son exclusivamente profesionales y en la que hay apartados de búsqueda de empleo y promoción profesional. Pero hay también otras que se pueden utilizar para potenciar una marca persona (twitter, Facebook, instagran, Tik tok…) En ellas puedes publicitar vídeos, trabajos personales, experiencias, enlaces web tuyos (blog, páginas web…).