¿Inteligencia emocional para qué?
Howard Gadner, no llega a tratar en profundidad la cuestión de la inteligencia emocional como entidad autónoma, pero el estudio de su teoría nos sirve para ponernos en situación en relación a los que va a ser el estudio de la inteligencia emocional.
![]() |
Dr. D. Goleman |
Cuando hablamos de inteligencia emocional, el primer nombre que nos viene a la cabeza es el de Daniel Goleman, sin duda alguna uno de los referentes más importantes en lo que ha sido la difusión de la inteligencia emocional. Pero no debemos olvidar a autores como Peter Salovey , David Caruso, D J Mayer, los cuales fueron los principales precursores del estudio de la inteligencia emocional.
![]() |
Dr. Salovey. Dr Meyer |
La definición que llegan a realizar de inteligencia emociona es la siguiente: «Es la habilidad para percibir, valorar y expresar emoción, habilidad para acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos, la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional, y la habilidad de regular las emociones para promover crecimiento intelectual y personal». De la definición dada, y considerando la innegable faceta emocional de la que está dotado el ser humano, se hace, a mi juicio más que necesario cuanto menos tener en conocimiento de la realidad emocional que va a afectar y condicionar el comportamiento humano.
![]() |
Dr. Caruso |
Ahora lo que nos queda es determinar qué se entiende por emoción, según Goleman la emoción tiene que ver con los sentimiento, estados biológicos , pensamientos, estados psicológicos y tipos de tendencias a la acción que lo caracterizan. Encontrándonos con todo un universo de emociones al respecto, y que van a tener incidencia el el devenir personal y profesional del individuo. Pudiendo destacar, a simples efectos de clasificación emociones como:
- Ira: Rabia, enojo, frustración, indignación, acritud, animosidad, odio, violencia…
- Tristeza: Aflicción, pena, desconsuelo, desesperación, melancolía, depresión…
- Miedo: Ansiedad, temor, terror, nerviosismo, preocupación, aprensión, susto…
- Alegría: Felicidad, gozo, tranquilidad, deleite, diversión, euforia, rapto, satisfacción…
- Amor: Afinidad, aceptación, devoción, enamoramiento, amistad…
- Sorpresa: Sobresalto, asombro, admiración…
- Aversión: Desdén, asco, repugnancia…
- Vergüenza: Humillación, remordimiento, desazón, pesar…
Probablemente os estaréis preguntando… pero ¿Para qué la inteligencia emocional? Simplemente a modo de esbozo me gustaría señalar los siguientes puntos:
- En el desempeño profesional se puede llegar a considerar que los logros dependen en un porcentaje del 20% del denominado coeficiente intelectual clásico, y el 80% resto depende de la inteligencia emocional. Ya que el individuo no vive aislado, y en todo momento va a necesitar de relaciones sociales para logar sus objetivos, además no podemos olvidar la importancia que tiene el elemento anímico en el rendimiento.
- La inteligencia emocional permite desarrollar la capacidad de autorreflexión, para identificar las propias emociones e intentar regularlas.
- La inteligencia emocional desarrolla la capacidad para generar empatía, y poder deducir lo que otros están sintiendo, para poder de este modo adaptar nuestra conducta.
- La inteligencia emocional, conlleva un desarrollo del nivel de optimismo, necesario para la superación de problemas y dificultades.
- La inteligencia emocional permite al individuo desarrollar una capacidad de adaptación al cambio, permitiéndole aceptar las nuevas circunstancias y preparándole para nuevos retos.