Riesgos mecánicos. Polipastos

El trabajo en talleres mecánicos, de motores térmicos, de soldadura, de mecanizado… Requiere, en ocasiones, maniobrar con piezas más o menos pesadas que implican operaciones de elevación y manejo en general de cargas. Para ello en muchas ocasiones es necesario recurrir a los polipastos. Pero… ¿Qué son los polipastos?

Polipastos

Son equipos de trabajo elementales de elevación y descenso. A su vez pueden ser:

Polipasto eléctrico
Polipasto manual
  • Manuales que no necesitan para su funcionamiento más que el propio esfuerzo de la persona que ha de manejarlo.
  • Eléctricos para las operaciones que realizan, especialmente las de izado y descenso.

 

 

El desplazamiento a través de una guía suele realizarse de forma manual.

Si queremos profundizar en su regulación y prevención tenemos que remitirnos al  Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Riesgos.

Los principales riesgos a los que puede estar sometido el trabajador cuando utiliza polipastos son:

  • Golpes contra objetos
  • Desprendimiento de objetos
  • Atrapamientos
  • Riesgos elécticos (cuando el polipasto es eléctrico)
Vídeo de seguridad con polipastos

Condiciones de prevención y protección.

Información y formación
  • A los trabajadoresen en  relación a los riesgos y medidas de prevención y protección según la ficha técnica suministrada por el fabricante.
Órganos de accionamiento
  • Si el equipo dispone de motor eléctrico, sus órganos de servicio deben ser claramente visibles e identificables y en caso necesario, llevar el etiquetado apropiado. Los colores indicativos de dichos órganos son:
    • Puesta en marcha o en tensión: BLANCO / VERDE.
    • Parada o puesta fuera de tensión: ROJO.
    • Parada de emergencia: ROJO.
  • Estarán situados en la proximidad del puesto de mando y fuera de la zona de peligro.
Puesta en marcha del equipo
  • En el caso de que el equipo disponga de motor eléctrico, la puesta en marcha debe obedecer a una acción voluntaria del operador sobre un órgano de accionamiento puesto a tal fin.
  • Tras un corte de energía, su posterior reanudación no deberá dar lugar a la puesta en marcha de las partes peligrosas del equipo.
  • En todo caso, los órganos de puesta en marcha deben estar emplazados en el exterior.
Parada
  • La orden de parada debe tener prioridad sobre todas las demás.
  • El órgano de mando que permite obtener esta función de parada de emergencia debe ser de color rojo y estar colocado sobre fondo amarillo.
  • La colocación de un dispositivo de parada de emergencia sólo tiene sentido en el caso de que el tiempo de parada que permite obtener sea netamente más corto que el obtenido con la parada normal, lo que requiere un frenado eficaz.
Eslabones y estructura
  • Los elementos de izar, como las cadenas, serán de hierro forjado o acero y serán revisadas antes de ponerse en servicio.
  • Cuando los eslabones sufran un desgaste excesivo, se hayan doblado o agrietado, serán cortados y reemplazados inmediatamente.
  • Se enrollarán únicamente en tambores, ejes o poleas que estén provistas de ranuras para evitar el enrollado sin torceduras.
  • Los ganchos serán igualmente de hierro forjado e irán provistos de pestillos u otros dispositivos que eviten la caída de la carga.
Mantenimiento
  • Se respetarán las condiciones de utilización de estos equipos, tal como se recomienda por los fabricantes.
  • La limpieza y reparaciones se llevarán a cabo con el equipo parado. En cuanto a las reparaciones en concreto, solamente las realizará personal especializado y debidamente autorizado.
Elementos móviles
  • Elementos móviles de transmisión:
    • Se encuadran en este grupo los árboles de transmisión, poleas, cables y correas.
    • Excepto para operaciones de mantenimiento, generalmente no es necesario durante el funcionamiento normal del equipo acceder a estos órganos, siendo preciso impedir que puedan ser alcanzados.
    • Para ello, se colocarán protectores fijos que aíslen totalmente los elementos peligrosos.
    • Todos los elementos mecánicos peligrosos como engranajes, poleas, cables, tambores de enrollado, etc., deberán tener carcasas de protección eficaces que eviten el riesgo de atrapamiento.
  • Elementos móviles de trabajo:
    • Son aquellos que ejercen una acción directa sobre el material y desarrollan su actuación en la zona de operación.
    • El equipo irá provisto de protectores fijos en las partes en las que no sea necesario acceder más que excepcionalmente o con poca frecuencia.
Separación de las fuentes de energía

En lo referente a la energía eléctrica y en aquellos casos en que el polipasto disponga de motor accionado por esta fuente de energía, la separación puede quedar asegurada mediante:

  • Seta de parada.
  • Llave de corte de maniobra.
Señalización y advertencia
  • Existirá de forma bien visible el cartel de carga máxima en Kg., quedando terminantemente prohibido sobrepasar dicha carga.
  • Los botones de subida y bajada estarán correctamente identificados.
  • Se deberá vigilar el recorrido de las cargas, tanto durante la elevación, como en el descenso, así como en los desplazamientos y deberá ir de tal forma que se eviten desprendimientos.
Otras consideraciones
  • Cualquier polipasto deberá llevar su marcado CE correspondiente.
  • Todo equipo dispondrá del correspondiente manual de instrucciones y libro de mantenimiento y revisiones en castellano facilitado por el fabricante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies