Tema 10.2.- Factores de riesgo y su prevención. Condiciones ambientales ambientales
Tema 10.2.- Factores de riesgo y su prevención. Condiciones ambientales ambientales

Tema 10.2.- Factores de riesgo y su prevención. Condiciones ambientales ambientales

Condiciones ambientales.

«Si no se conoce la causa de los fenómenos, las cosas se manifiestan secretas, oscuras y discutibles, pero todo se clarifica cuando las causas se hacen evidentes». Luis Pasteur

Haz clic en la imagen para acceder a la presentación.

1.1.- CONTAMINANTES QUÍMICOS.

Se entiende por contaminante químico:

  • Todo elemento o compuesto químico,
  • por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral,
  • se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

Su regulación la podemos encontrar en:

Por exposición a un contaminante químico entenderemos: Presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente, por inhalación, vía digestiva. parenteral o por vía dérmica.

Fotos anatómica reales: J. W. Rohen, C. Yokochi, E. Lütjen-Drecoll (2003). Atlas de anatomía humana. España: Elsevier

El riesgo químico dependerá de:

  • Naturaleza del Contaminante En función de las características físico-químicas y tóxicas podrá dar lugar a una serie de efectos nocivos para la salud.
  • Vía de Entrada la interacción entre el tóxico y el organismo se inicia en una zona del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado, que constituye la vía de entrada del tóxico.
  • Tiempo de Exposición 
    • Tiempo real y efectivo durante el cual el contaminante ejerce su acción agresiva sobre la persona que realiza el trabajo.
    • No debe confundirse con el tiempo de permanencia en el puesto de trabajo ya que éste suele ser mayor.
  • Concentración del Contaminante 
    • Concentración real del contaminante en el ambiente de trabajo.
    • Su determinación debe ser lo más precisa posible para poder realizar la evaluación del riesgo higiénico correctamente.

      Vídeo preparación fugu
    • Factores influyentes: ventilación general o localizada, cerramientos en el foco del contaminante, sistemas que eviten la dispersión, etc.
  • Susceptibilidad Individual y Entorno 
    • Características personales e intrínsecas de cada individuo: edad, sexo, estado de salud previo, hábitos, higiene personal, etc.
    • Entorno ambiental: proximidad de la vivienda al centro de trabajo, ubicación en zonas rurales o urbanas, etc

Del mismo modo los contaminantes químicos pueden tener los siguientes efectos sobre el cuerpo humano:

  • Asfixiantes: Impiden la oxigenación de las células. Se distinguen:
    • Simples: desplazan el oxígeno del aire. Ejemplo: CO2, butano, nitrógeno.
    • Químicos: bloquean la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno a los tejidos. Ejemplo: CO2, ácido cianhídrico, etc.
  • Irritantes: Provocan la irritación de mucosas externas. Ejemplo: ácidos, álcalis, dióxido de nitrógeno.

    Efectos del tabaco en la salud.
  • Corrosivos: Destruyen los tejidos. Ejemplo: ácido sulfúrico, ácido fosfórico, etc.
  • Neumoconióticos: Disminuyen la difusión del oxígeno a consecuencia de su acumulación a nivel pulmonar. Ejemplo: sílice, amianto, algodón, etc.
  • Vídeo sobre el hidragirismo

    Tóxicos Generales: Pasan a la sangre y son distribuidos por el organismo independientemente de la vía de entrada. Ejemplo: plomo, arsénico, tolueno, etc.

  • Anestésicos y Narcóticos: Actúan sobre el sistema nervioso central y su potencialidad depende de la dosis y su característica de liposolubilidad. Ejemplo: acetato de etilo, etanol, éter etílico, etc.
Vídeo sobre los narcóticos
  • Sensibilizantes: Debido a la repetición de la exposición incrementan el tamaño del efecto. Ejemplo: isocianatos, polvo de la madera, formaldehído, etc.
  • Cancerígenos, teratogénicos y mutagénicos: Su efecto, a diferencia de los anteriores no es proporcional a la dosis recibida. Ejemplo: Benceno, cromo hexavalente, cloruro de vinilo, Fornaldehido.
Vídeo exposición a riesgos químicos 1
Vídeo exposición a riesgos químicos II

 

 

 

 

 

 

 

Elementos importantes para la seguridad:

  • Se hace preciso conocer el  valor límite ambiental, que es el valor máximo al que puede estar expuesto una trabajador:
    • Durante una jornada de 8 horas VLA ED
    • Durante una exposición máxima de 15 minutos. VLA EC
    • Listado VLA 2022
  • Conocer la información de Ficha de Seguridad del producto el RD 374/2001 sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo indica:
    • en su artículo 3 que la principal fuente de información que tiene el empresario para averiguar las propiedades peligrosas de los agentes, con objeto de realizar la evaluación de los riesgos derivados de su utilización, es «la información que deba facilitar el proveedor, o que pueda recabarse de éste, y que deberá incluir la FDS».
    • Así mismo, el artículo 9 del citado RD dispone que «el empresario deberá facilitar a los trabajadores o a sus representantes, en la forma adecuada, teniendo en cuenta su volumen y complejidad, información sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo, tales como su denominación, los riesgos para la seguridad y la salud, los valores límite de exposición profesional y otros requisitos legales que les sean de aplicación», aunque también deberá facilitarles «acceso a toda ficha técnica facilitada por el proveedor, conforme a lo dispuesto en la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos»
    • Ejemplo de Ficha de seguridad kh7
Reglamento Europeo 1272/2008

Las medidas de prevención y protección frente al riesgo químico se pueden organizar en tres grupos:

  • Trabajador:
    • Reducir el tiempo de exposición
    • Realizar rotación de puestos de trabajo
    • Vigilancia de la salud y controles médicos.
    • Entrega de EPI´s.
  • Medio:
    • Establecer mamparas y cabina de protección
    • Extracción general y localizada del agente contaminante
  • Origen: 
    • Identificación del producto y de su ficha de seguridad con las frases H y P (Hazard y Precaution respectivamente)
    • Sustituir lo peligroso por lo que cause poco o ningún peligro
    • Reducir la concentración
    • Medidas de higiene y limpieza
    • Medidas de almacenamiento.
    • Etiquetado

Por otro lado uno de los órganos que más están expuestos a los agentes contaminantes son los pulmones, a continuación os presento un corte anatómico de una caja torácica, con sus distintos órganos.

Vídeo de EPIs en riesgos químicos

2.1.- CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.

En el ambiente laboral suelen ser frecuentes los problemas relacionados con los agentes biológicos, es decir, microorganismos que actúan sobre el organismo, como bacterias, protozoos, virus, hongos, animales (pelos, plumas), vegetales (polen, madera). Estos agentes biológicos provocan enfermedades como la tuberculosis, la legionela, la rabia, la salmonela, el SIDA, la hepatitis, el tétanos, etc. Su regulación la podemos encontrar en el RD 664/95 de agentes biológicos

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales los agentes biológicos pueden clasificar por especies y por su peligrosidad.

  • Bacterias:
  • Las bacterias son organismos unicelulares simples. Son visibles al microscopio óptico y capaces de vivir en un medio adecuado (agua, tierra, otros organismos) sin necesidad de valerse de otros organismos. Además se multiplican por división simple (cocos y bacilos). Las vías de entrada principales son las heridas y la ingestión de alimentos infectados. Algunas enfermedades causadas por bacterias son: la tuberculosis, tétanos, salmonelosis, disentería, brucelosis, fiebre de malta, infecciones de estafilococos (granos, abscesos, forúnculos) y estreptococos (escarlatina, faringitis, gastroenteritis), etc.
Video tuberculosis
  • Virus: Son agentes parásitos patógenos no celulares, mucho más pequeños que las bacterias, que sólo son vistos con microscopio electrónico. Deben asociarse a una célula para poder manifestarse y no son capaces de crecer o multiplicarse fuera de ella. Las siguientes enfermedades son producidas por virus: hepatitis vírica, rabia, poliomielitis, meningitis, linfocitarias, herpes, SIDA, etc.

    Vídeo cómo funcionan las vacunas
Vídeo sobre el SIDA
  • Hongos: Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal. Su hábitat natural es el suelo, pero algunos son parásitos tanto de animales como de vegetales, ya que no pueden sintetizar proteínas por sí solos. Producen principalmente enfermedades micóticas (pie de atleta), asma, etc. Se manifiestan principalmente a través de la piel.
Infecciones por hongos
  • Parásitos: Son organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo de vida en el interior del organismo humano, del que se aprovechan sin beneficiarle (protozoos, artrópodos, etc.) Algunas enfermedades producidas por parásitos son: la malaria, la bilharziasis o esquistosomiasis, etc.
Vídeo parásitos en humanos
Vídeo, las defensas

Clasificación según su peligrosidad

  • Grupo 1: Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.
  • Grupo 2: Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: virus de la gripe.
  • Grupo 3: Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad, pero existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: mycobacterium tuberculosis o el virus de la hepatitis B.
  • Grupo 4: Agente patógeno que causa enfermedad grave en el hombre y supone un grave peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la colectividad; no existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: el virus de Ébola.
Vídeo. Semmelweis, y la asepsia

Al igual que los contaminantes químicos, las vías de penetración pueden ser diversas:

  • Por el aparato respiratorio,
  • A través de la piel, ojos.
  • Por vía digestiva o a través de la boca y tubo digestivo
  • Por vía parenteral a través de heridas, cortes o pinchazos.

En el medio laboral pueden propagarse a través del agua, aire, el suelo, los animales, las personas, los alimentos, las materias primas.

De igual forma, estos elementos están presentes en numerosos ambientes laborales: clínicas, mataderos de ganado, laboratorios clínicos y biológicos, cocinas industriales, labores agrícolas y ganaderas, depuradoras de agua, eliminación de residuos y de basura, etc.

Prevención 

  • Origen:
    • Sustituir lo peligroso por lo que cause poco o ningún peligro
    • Seguridad en origen
    • Medidas de higiene y limpieza
    • Medidas de almacenamiento.
    • No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.
    • Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo.
    • El personal  que utilice estos objetos cortantes y punzantes se responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.
  • Medio:
    • Establecer mamparas y cabina de protección
    • Extracción general y localizada del agente contaminante
    • Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.
    • Lavado de manos.
    • No debe realizarse pipeteo con la boca.
    • No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
  • Trabajador:
    • Realizar rotación de puestos de trabajo
    • Vigilancia de la salud y controles médicos.
    • Entrega de EPI´s
    • Vacunación : Hepatitis , Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

1.3.-CONTAMINANTES FÍSICOS

1.3.1.-Ruido

La regulación del ruido la podemos encontrar en el RD 286/06 de protección frente al ruido

Fotos anatómica reales: J. W. Rohen, C. Yokochi, E. Lütjen-Drecoll (2003). Atlas de anatomía humana. España: Elsevier
Vídeo sobre la audición

El sonido es cualquier variación de presión sobre la atmosférica que el oído humano detecta, y se origina cuando un objeto recibe un golpe y las moléculas que forman ese objeto se ponen a vibrar. Esas vibraciones se transmiten al aire (o al agua…) produciendo unas ondas sonoras. Luego, esas ondas se propagan desde el foco dónde se generan y, conforme se van alejando del foco, pierden energía o intensidad. Por eso oímos menos a medida que nos alejamos del origen. Esta energía o intensidad se mide en decibelios (dB) y varía desde 0 hasta 140.

Esquema sobre la longitud de onda

En este sentido el comportamiento del oído humano está más cerca de una función logarítmica que de una lineal. Un oído humano es capaz de percibir y soportar sonidos correspondientes a niveles de presión sonora entre 0 y 120 dB. Este último nivel de ruido marca aproximadamente el denominado “umbral del dolor”. A niveles de ruido superiores pueden producirse daños físicos como rotura del tímpano.

Esquema de hertzios

La existencia de ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgo de pérdida de audición. Los niveles excesivos de ruido lesionan ciertas terminaciones nerviosas del oído. Las fibras nerviosas encargadas de transmitir al cerebro ruidos de frecuencia 4000 Hz son las primeras en lesionarse, continuando progresivamente el resto. El individuo es consciente de esta pérdida irrecuperable cuando son afectadas las frecuencias conversacionales, lo que le perjudica su relación con los demás.

Niveles de presión acústica en pascales y en decibelios

Existen, no obstante, otros efectos del ruido, además de la pérdida de audición. La exposición a ruido puede provocar trastornos respiratorios, cardiovasculares, digestivos o visuales. Elevados niveles de ruido pueden provocar trastornos del sueño, irritabilidad y cansancio. El ruido disminuye el nivel de atención y aumenta el tiempo de reacción del individuo frente a estímulos diversos por lo que favorece el crecimiento del número de errores cometidos y, por lo tanto, de accidentes.

El riesgo de pérdida auditiva empieza a ser significativo a partir de un nivel (L Aeq,d) equivalente diario de 80 dBA suponiendo varios años de exposición.

Valores límite de exposición

Acesso a material para evaluar el ruido
  • Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico = 140 dB (C):
    • Suspensión inmediata de la actividad laboral.
  • Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C):
    • Audiometría anual
    • Evaluación de riesgos cada tres años
    • Entrega obligatoria de EPI´s

      APP medidor de sonidos
    • Uso obligatorio de EPI´s
  • Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C)
    • Audiometría cada tres años
    • Evaluación de riesgos cada cinco años
    • Entrega obligatoria de EPI´s

Medidas preventivas 

  • Foco
    • Sustituir equipos ruidosos por otros que generen un nivel de ruido bajo
    • Impedir o disminuir el choque entre piezas de la máquina
    • Aislar las piezas de la máquina que sean particularmente ruidosas
    • Colocar silenciadores
    • Realizar mantenimiento periódico de los equipos
  • Medio
    • Colocar barreras que confinen el ruido y aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente

      Los efectos del silencio absoluto
    • La fuente de ruido debe estar separada de las otras zonas de trabajo
    • Se debe desviar el ruido de la zona de trabajo mediante un obstáculo que aísle del sonido o lo rechace
    • Se deben utilizar materiales que absorban el sonido en las paredes, los suelos y los techos
  • En el trabajador
    • Utilización de EPIS
    • Vigilancia de la salud
Vídeo exposición al ruido

1.3.2.-Vibraciones

Por vibraciones entendemos el movimiento oscilatorio que se transmite en un medio rígido.  Su regulación la podemos encontrar en el RD 1311/05. Podemos encontrarnos con dos clases de vibraciones:

  • Vibraciones transmitidas a la mano y el brazo.   
    • Las causantes son una gran variedad de herramientas motorizadas que se sujetan o se guían manualmente. Según el tipo de movimiento que producen se clasifican en:
      • Rotativas: La herramienta produce un movimiento rotativo simple destinado a quitar partículas de material de la pieza a trabajar.
      • Alternativas: El movimiento rotativo del motor se transforma en movimiento alternativo de traslación.
      • Percutoras: Producen un movimiento alternativo generado por aire comprimido.
      • Roto-percutoras: El motor rotativo imprime a la herramienta un movimiento rotativo y una percusión periódica.
  • Vibraciones transmitidas al cuerpo entero.
    • Normalmente, estas vibraciones son transmitidas por vehículos industriales o de obras públicas a las personas que los conducen. También se pueden transmitir por el suelo desde máquinas de cierta potencia, como prensas de estampación, cizallas…
  • Clasificación
    • Muy baja frecuencia (2 Hz): vómitos, mareos…
    • Baja frecuencia (2 a 20 Hz): Lumbalgias, hernias, pinzamientos…
    • Alta frecuencia (20 a 1000 Hz): Artrosis de codo, lesiones de muñeca, Raynaud.

Valores límite:

  • Para la vibración transmitida al sistema manobrazo:
    • El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 5 m/s2.
    • El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 2,5 m/s2.
  • Para la vibración transmitida al cuerpo entero:
    • El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 1,15 m/s2.
    • El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 0,5 m/s2.

Daños a la salud:

La exposición a vibraciones mecánicas esta asociada a la aparición de determinadas patologías. Esta asociación se encuentra bien determinada en algunos casos (problemas vasculares, osteoarticulares, nerviosos o musculares, principalmente).

  • Las vibraciones de cuerpo entero pueden producir trastornos respiratorios, músculo-esqueléticos, sensoriales, cardiovasculares, efectos sobre el sistema nervioso, sobre el sistema circulatorio o sobre el sistema digestivo.
  • Las vibraciones mano-brazo pueden causar trastornos vasculares, nerviosos, musculares, de los huesos y de las articulaciones de las extremidades superiores.

Prevención

  • Medidas sobre la fuente:
    • se trata de elegir herramientas que generen un nivel menor de vibraciones.
  • Medidas en el medio:
    • Medidas organizativas están enfocadas a disminuir el tiempo de exposición del trabajador a las vibraciones mecánicas cambiando horarios, la organización de tareas, periodos de descanso…
  • Medidas sobre el trabajador: 
    • hace referencia al uso de Equipos de Protección Individual (EPI) no solo para proteger de las vibraciones, sino también del resto de condiciones que pueden afectar a la seguridad del empleado (frío, humedad…).
Vídeo exposición a vibraciones

1.3.3.-Temperatura

En relación con esta materia la regulación la podemos encontrar en el anexo II del RD 486/97 de condiciones mínimas de los lugares de trabajo.

El cuerpo, como una máquina térmica, consume energía en forma de calorías alimenticias que, a través de procesos metabólicos complejos, se transforma en otras formas de energía, inicialmente trabajo y posteriormente calor, que sirve para mantener una temperatura interior constante en torno a los 37ºC.

Conviene mencionar la diferencia entre:

  • Estrés térmico: Provoca daños a la salud.
  • Disconfort térmico: Provoca incomodidad en el puesto de trabajo.

Este calor finalmente se disipa en un proceso que se denomina dispersión metabólica o velocidad de metabolismo. El ser humano, como todos los elementos de la naturaleza, se relaciona térmicamente con su entorno mediante los siguientes procesos:

Calor
  • Cuando la temperatura ambiente comienza a elevarse, al reducirse la diferencia de temperaturas entre ésta y la superficie de la piel, disminuye también la velocidad de disipación de calor, con lo que aumentaría la temperatura interna.
    • Para evitarlo, el organismo dilata las venas superficiales y deriva hacia ellas más cantidad de sangre, para que este aumento de superficie de intercambio compense la reducción del salto térmico.
    • Cuando esto no es bastante, y el organismo no pierde calor suficientemente rápido por convección y por radiación, comienza la exudación, para que al evaporarse el sudor depositado en la piel, el cuerpo pierda el calor empleado en el cambio de estado.
    • Si la temperatura ambiente sigue aumentando, en un primer momento se producirá la fatiga térmica propia de una pérdida continuada de fluidos, para posteriormente, cuando la evaporación del sudor no sea suficiente, aumentar también la temperatura interna, provocando inconfortabilidad, malestar y, en su caso extremo, si se superan durante un cierto tiempo aproximadamente los 41ºC, la muerte.
    • La exposición a temperaturas excesivas puede provocar problemas de salud como síncopes, deshidratación, agotamiento por calor y golpe de calor (con problemas multiorgánicos que pueden incluir síntomas tales como inestabilidad en la marcha, convulsiones e incluso el coma).

      Medidor temperatura WBGT. Enlace a documento
  • Estrés térmico por calor. La medición se realiza mediante el sistema WBGT, tomando las temperaturas:
    • Radiante o globo
    • Seca
    • Húmeda
Vídeo sobre exposción al calor
Frio
  • En el caso opuesto, si el proceso es de pérdida de calor, al bajar la temperatura del ambiente, se elimina la producción de sudor, se contraen las venas superficiales y se reduce la temperatura de la piel para disminuir las pérdidas por convección y radiación. Si esto no es suficiente, el organismo tiende a generar calor mediante una actividad física involuntaria (la tiritona), pero cuando esto no es aún suficiente, la temperatura interna desciende, produciéndose la muerte al mantenerse por debajo de 28ºC.

    Vídeo efectos del frio
  • En relación al estrés térmico por frio hay que mencionar que se han de tener en cuenta elementos como: El metabolismo basal, la potencia mecánica de la tarea, la velocidad del viento, humedad…
  • Los principales daños que puede sufrir el trabajador son:
    • Hipotermia Los síntomas suelen comenzar lentamente y son: confusión, somnolencia, debilidad, pérdida de coordinación, piel pálida y fría, disminución del ritmo respiratorio y frecuencia cardíaca y temblor incontrolable.
    • Congelación Las partes más vulnerables son manos, pies, nariz y orejas. Los primeros síntomas son sensación de hormigueo seguida de adormecimiento. Puede presentarse una sensación pulsátil o dolorosa, pero más tarde se presenta insensibilidad en la parte afectada.
Efectos del frio sobre el organismo. Enlace a nota técnica

El Real Decreto 486/97 establece una tabla de que sirve de referencia al disconfort térmico.

1.3.4.-Radiaciones

  • Las radiaciones ionizantes
    • Son aquellas que al entrar en contacto con la materia poseen la energía suficiente como para descomponer los átomos y moléculas. En el ámbito laboral se pueden presentar rayos X, rayos gamma (g), partículas alfa (a), partículas beta (b) y los neutrones.
      La principal regulación al respecto la encontramos en:
    • Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.

Vídeo reactor nuclear Chernóbil
Extracto serie Chernóbil
Vídeo radiaciones ionizantes

 

 

 

 

 

  • Las radiaciones no ionizantes
    • Estas radiaciones son de escasa penetración y actúan fundamentalmente sobre la piel y ojos. Las medidas preventivas, por tanto, van encaminadas a reducir la exposición y/o cantidad, y a promover el uso de equipos de los ojos y de la piel (prendas de vestir, gafas, cascos, pantallas,…). La principal regulación la encontramos en el Real Decreto 486/10 sobre radiaciones ópticas.

      Qué se necesita para detener a la radiación
    • La radiación microonda y la radiofrecuencia.
      • Se produce principalmente por la electricidad atmosférica. Su intensidad es muy baja. La exposición a la radiación artificial microonda y radiofrecuencia constituye un factor ambiental muy creciente, y las fuentes son muy variadas. Se pueden clasificar en emisores deliberados y en fuentes de radiación incidental.
    • La radiación ultravioleta.
      • Estas radiaciones son producidas en el mundo laboral por lámparas germicidas, de fototerapia, arcos de soldadura y corte, fotocopiadoras, lámparas de vapor de mercurio, de gases, de hidrógeno y deuterio, de tungsteno y halógenos, las fluorescentes, etc.

        Vídeo efectos de la radiación ultravioleta
      • La radiación ultravioleta produce un efecto biológico de tipo térmico con irritaciones de la piel y los ojos. Las medidas preventivas están encaminadas a informar al trabajador, utilización de vestuario que cubra piel, cara y ojos, y realización de operaciones de soldadura en lugares compartimentados o con cortinas resistentes al fuego.
    • La radiación infrarroja.
      • La radiación infrarroja es una energía procedente de los objetos calientes, que se presenta en procesos industriales tales como hornos de secado, de fusión, etc.
      • La principal fuente de radiación infrarroja es el sol. En el ámbito laboral estas radiaciones están en los cuerpos luminosos y superficies muy calientes: las llamas, las lámparas incandescentes, fluorescentes, hornos, soldaduras, etc.
      • Las radiaciones infrarrojas pueden ser reflejadas, transmitidas absorbidas por el organismo humano. Suelen producir efectos en los ojos y la piel, causar quemaduras y un aumento de la pigmentación.
Video prevención acerería
Vídeo radiaciones no ionizantes

Si quieres saber más sobre las radiaciones ópticas haz clic en:

1.3.5.-Iluminación

El ojo en su complejidad se puede reducir a un ejemplo muy sencillo, es muy similar a una cámara de fotos; lente, cuerpo, película, objetivo…

Fotos anatómica reales: J. W. Rohen, C. Yokochi, E. Lütjen-Drecoll (2003). Atlas de anatomía humana. España: Elsevier

En relación con esta materia la regulación la podemos encontrar en el anexo III del RD 486/97 de condiciones mínimas de los lugares de trabajo.

La iluminación de las zonas de trabajo deben permitir que los trabajadores  que circulan y realizan sus actividades lo puedan hacer sin ningún riesgo para su salud.

Dependiendo de las tareas que se realicen las exigencias visuales son diferentes. Por ejemplo, en zonas donde se inspecciona el color los niveles recomendados son de 1000 luxes mientras que en las salas de calderas la recomendación es de 100 luxes.

La iluminación influye en la seguridad y salud de los trabajadores ya que, su falta, puede influir en el aumento de los errores y accidentes así como en el aumento de la carga visual y la fatiga en la realización de las tareas. El impacto de la luz visible sobre el ojo puede producir cierre total o parcial de los párpados, pérdida de la agudeza visual, así como fatiga ocular y deslumbramientos. De ahí que tengamos que cuidar los riesgos derivados de la misma luz.

Por lo general la iluminación debe ser prioritariamente de origen natural, y en el caso de que sea necesario se complementará con luz artificial. Hay que tener en cuenta que en el turno de noche, e incluso a primera hora de turnos de mañana o últimas horas de la tarde durante el invierno, la única aportación de luz es de tipo artificial, por lo que se recomienda a la hora de realizar las mediciones, efectuarlas en las condiciones peores, es decir, sin influencia de la luz natural. Además de tener en cuenta la procedencia de la luz, su distribución, los reflejos…

App luxómetro

Para diseñar y evaluar los sistemas de iluminación es necesario conocer una serie de conceptos, unidades y factores determinantes de la visión, que se citan a continuación:

  1. Flujo Luminoso (Φ): es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa.
  2. Intensidad luminosa (I): flujo luminoso emitido en una dirección determinada por una luz que no tiene una distribución uniforme.
  3. Nivel de Iluminación o iluminancia (E): es el nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado que recibe un flujo luminoso de un lumen (unidad del flujo luminoso). Para medir este nivel se utiliza el luxómetro.

Haz clic en la imagen para realizar el cuestionario sobre factores ambientales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies